PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Plan de Ordenamiento Territorial
El Ordenamiento territorial es la base de la planificación de desarrollo ya que conlleva y analiza las capacidades que se tienen de soportar cierta actividad económica, social y cultural para ser desarrollada y ejecutada.
La planificación territorial puede ser catalogada como una disciplina científica, una técnica administrativa o políticas cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y su organización según su capacidad de satisfacción de las demandas inmersas.
El ordenamiento territorial es una política que permite maximizar la eficiencia económica del territorio, estableciendo su cohesión social, política y cultural en forma sostenible.
para planificar y alcanzar un desarrollo sostenible en los territorios, en las zonas rurales y urbanas, resolver de manera democrática e informada los conflictos sociales en torno a los usos del territorio y sus recursos, considerando además, la sostenibilidad de los recursos.
Para el caso de Guatemala, el POT es un cuerpo normativo básico de planificación y regulación urbana conformado por normas técnicas, legales y administrativas que la Municipalidad de Guatemala establece para regular y orientar el desarrollo de su territorio. 
| 
Es una herramienta indispensable para hacer realidad las políticas territoriales de la Municipalidad, cuyo fin primordial es simplificar la normativa existente, buscando dar más claridad en la información, más certeza a los vecinos residentes e inversionistas, y proveyendo principalmente calidad de vida a sus habitantes. 
El POT se basa en la categorización del territorio en zonas generales que van de lo rural a lo urbano, tomando en consideración la oferta de transporte para determinar las intensidades de construcción y reduciendo la misma en zonas ambientalmente valiosas y de alto riesgo. 
El POT norma los procedimientos administrativos que se dan de acuerdo a las intervenciones en un determinado momento sobre el territorio, por ejemplo un fraccionamiento, una obra o un cambio de uso del suelo. | 
|  | 
|  | 
| https://es.slideshare.net/galvarezhn/ordenamiento | 
|  | 
| https://arquitecturayciudades.wordpress.com | 
Niveles y Competencias del Ordenamiento
Territorial
1.    En Guatemala, en las instituciones reguladoras, Ministerio de Ambiente, de Agricultura, Secretaria de Planificación y municipalidades, se tiene la potestad de fijar principios directores
territoriales y objetivos básicos comunes que propicien el desarrollo
sostenible y equilibrado, basado en la cohesión económica, social y
territorial.
2 
3.    El
ordenamiento territorial municipal: permite atender las necesidades de
planificación urbanística, así como las necesidades de regulación de usos del
territorio en los espacios rurales, basados en a autonomía municipal pero regulados por los planes nacionales.
Existen ejes transversales a considerar en un Plan de ordenamiento
Territorial:
1.   
La
gestión Integral del riesgo, de Territorio, de territorial rural, de territorial Indígena y urbana
Principios del Ordenamiento Territorial:
Socialmente
justa: Se promueve y fomenta el acceso equitativo a
servicios de infraestructura, servicios
públicos y equipamientos.
Económicamente
competitiva: Con el POT se contribuye a generar un entorno
atractivo para mantener, despertar y atraer la inversión de la empresa privada
en el territorio.
Ambientalmente
responsable: Se garantiza que halla  un ambiente saludable, así
como la disponibilidad de recursos naturales para satisfacer las necesidades de la generación actual y de las venideras
Institucionalmente
sostenible: Identifica desde un inicio las capacidades
institucionales disponibles en el territorio y plantea una ruta para
fortalecerlas para que su implementación sea posible.
REFERENCIAS
4. https://es.slideshare.net/galvarezhn/ordenamiento-territorial-para-el-desarrollo
 
 
Comentarios
Publicar un comentario